
CONMEMORACIÓN DE LA BATALLA DE KRASNY BORJ
LA FALANGE RINDE HOMENAJE A LOS CAIDOS DE LA DIVISION AZUL
Otro año más, la gesta de Krasny Borj, donde la División Azul perdió la mitad de los efectivos caídos durante toda la guerra, ha sido conmemorada con diversos actos que comenzaron en el Panteón que alberga las cenizas de algunos divisionarios. La foto está tomada cuando terminaba el acto con el "Cara al sol".
Origen
Aunque España no se incorporó oficialmente a la II Guerra Mundial del lado de la
Alemania nazi, el general
Francisco Franco permitió a voluntarios enrolarse en el ejército alemán. De este modo, podía mantener la neutralidad española mientras que simultáneamente compensaba a
Hitler por su ayuda durante la
Guerra Civil Española (véase
Legión Cóndor). El Ministro de Asuntos Exteriores de la época,
Ramón Serrano Súñer, sugirió la creación de un cuerpo voluntario, al principio de la
Operación Barbarroja, y Franco envió una oferta oficial de la ayuda a
Berlín. Hitler aprobó el uso de voluntarios españoles el
24 de junio de
1941. Los voluntarios se presentaron en los banderines de enganche de todas las áreas metropolitanas en
España. Los cadetes de la Escuela de Oficiales de
Zaragoza se ofrecieron voluntariamente en gran número.
Inicialmente, el gobierno español se preparó para enviar cerca de 4.000 hombres, pero cambió de idea al descubrir que había voluntarios suficientes para formar una
división completa (18.104 hombres, de los cuales 2.612 eran oficiales y el resto soldados). Según una estimación del embajador alemán, se habrían podido formar 40 divisiones en esta convocatoria. El cincuenta por ciento de los oficiales y soldados eran militares de carrera, muchos de ellos
falangistas veteranos de la
Guerra Civil y estudiantes de las distintas universidades. El general
Agustín Muñoz Grandes fue el designado para conducir a los voluntarios.
Como los soldados no podían utilizar el uniforme del ejército español, adoptaron un uniforme simbólico que abarcaba las boinas rojas de los
carlistas, unos pantalones de color
caqui usados en la
Legión y las camisas azules de los falangistas, por lo que se empezó a llamar División Azul. Este uniforme se utilizaba únicamente durante los permisos en España; en el campo de batalla, los soldados usaron el uniforme gris de la
Wehrmacht, modificado para mostrar en la parte superior de la manga derecha la palabra «España» y los colores nacionales españoles.
El
13 de julio de
1941 salió de
Madrid para
Grafenwohr (
Baviera) el primer tren de voluntarios para pasar cinco semanas de instrucción. Al cuerpo formado por estos voluntarios se le dio la denominación de "250. Einheit spanischer Freiwilliger" División de Infantería del ejército alemán, y fue dividido inicialmente en cuatro regimientos de
infantería. Para acomodarse a la organización estándar del ejército alemán, uno de los regimientos se eliminó, y sus efectivos se reintegraron en los tres restantes. Los regimientos tomaron el nombre de las tres ciudades españolas de donde procedía la mayoría de los voluntarios:
Barcelona,
Valencia y
Sevilla. Cada regimiento tenía tres
batallones, formados por cuatro
compañías cada uno, así como un regimiento de
artillería dotado de tres
baterías de 150 milímetros y de una batería pesada de refuerzo.
Los aviadores voluntarios formaron la
Escuadrilla Azul, la cual, a bordo de aviones Bf 109s y FW 190s, fue acreditada con 156 derribos de aviones
soviéticos.
El
20 de agosto, tras tomar juramento (que se modificó especialmente para mencionar la lucha contra el
comunismo), la División Azul fue enviada al
frente ruso. Fue transportada en tren a
Suwalki,
Polonia, desde donde tuvo que continuar a pie. Después de avanzar hasta
Smolensk, se desplegó en el
asedio de Leningrado, donde pasó a formar parte del XVI Ejército alemán.
Entrada en combate
La División Azul sufrió fuertes pérdidas en el frente de
Leningrado, debidas tanto al combate como a la acción del frío. A partir de mayo de
1942 empezaron a llegar de España más efectivos para cubrir las bajas y relevar a los combatientes heridos o muertos. Hasta 46.000 voluntarios sirvieron en el frente del Este, de los cuales alrededor de unos 24.000 eran
reclutas. Muchos de ellos fueron condecorados tanto por el ejército español como por el alemán.
Después de la caída del frente en
Stalingrado, la situación cambió y tropas alemanas fueron desplegadas en lugar de las españolas. Esto coincidió con el relevo en el mando de la división, que fue asignado al general
Emilio Esteban Infantes. Eventualmente los aliados comenzaron a ejercer presiones sobre Franco para que retirase las tropas voluntarias. Las negociaciones iniciadas por éste a finales de
1943 concluyeron con una orden de repatriación escalonada el
10 de octubre.
El número de pérdidas de la División Azul se elevó a 4.954 muertos, y hubo 8.700 heridos. Además, las fuerzas rusas tomaron 372 prisioneros de esta división, de la Legión Azul o de los voluntarios de las SS 101, conocidos como la Spanische-Freiwilligen Kompanie. De éstos, 286 fueron mantenidos en cautiverio hasta
1954, en que volvieron a España en la nave Semiramis, fletada por la
Cruz Roja (el
2 de abril de 1954).
Algunos soldados españoles rechazaron volver (entre 1.500 y 3.000 hombres). Hubo también voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las
Waffen-SS, y otros voluntarios atravesaron la frontera española furtivamente por
Lourdes,
Francia. Las nuevas unidades fueron llamadas colectivamente la Legión Azul. Los españoles seguían siendo inicialmente parte de la 121 División de Infantería, pero aún así se ordenó la repatriación de esta unidad en marzo de
1944, siendo transportada de nuevo a
España el día 21.
El resto de los voluntarios fueron agrupados en otras unidades alemanas, como la 3ª División de Gebirgs y la 357 División de Infantería. Otra unidad fue enviada a
Letonia. Dos compañías se unificaron con el regimiento de Brandenburger y la 121 División alemana en
Yugoslavia para luchar contra los
partisanos de
Tito. Cincuenta españoles entraron en los
Pirineos para combatir a la
resistencia francesa. La 101 compañía Spanische-Freiwilligen Kompanie der SS 101, de 140 hombres, compuesta por cuatro pelotones de fusileros y un pelotón de oficiales, fue unida a la 28ª División de Voluntarios Granaderos Valones de la
SS, luchando en
Pomerania contra el ejército soviético.
Más adelante, como parte de la 11 División voluntaria Nordland de los SS Panzergrenadier y bajo comando del SS-Haupsturmführer
Miguel Ezquerra, luchó los últimos días de la guerra contra tropas soviéticas en
Berlín. La contribución militar de la División Azul fue estimable en comparación con su fuerza.
Balance de bajas
En total, unos 47.000 soldados sirvieron en la División Azul en Rusia. Entre 3.500 y 4.500 de ellos encontraron la muerte, y más de 8.000 fueron heridos. 321 fueron hechos prisioneros de guerra por el ejército soviético, siendo los últimos repatriados a España en 1956.
Condecoraciones
Concedidas a los soldados y los oficiales de la División Azul:
2
Cruces de Caballero (una con Hojas de Roble)
2 Cruces de oro
138
Cruces de Hierro de Primera Clase2.359
Cruces de Hierro de Segunda ClaseBatallas
Batallas en las cuales la División Azul (o sus veteranos) participó:
Sitio de LeningradoPrimera Batalla de Leningrado
Batalla de Volkhov
Batalla de Udarnik
Primera batalla de Smiesko
Batalla de SitnoBatalla de Muravji
Batalla de Nikitkino
Batalla de Possad
Segunda Batalla de Sitno
Batalla de Schevelevo
Tercera batalla de Volkhov
Batalla de VolkhovBatalla de Maloye Samoshie
Batalla de Poselok
Batalla de Krasny BorBatalla de Putrolovo
Batalla de Pushkin
Batalla de Berlín (elementos que pertenecieron a la División Azul)